El objetivo de los talleres era debatir cómo implementar la certificación FSC para pequeños propietarios forestales y comunidades en un período de tiempo más corto, a través de un proceso conocido como "mejora continua".
El enfoque de mejora continua ofrecería a los pequeños propietarios y comunidades pasos claros para garantizar que sus actividades forestales cumplen plenamente con los requisitos de los estándares FSC aplicables. El cumplimiento de los requisitos FSC es un desafío para los pequeños propietarios y comunidades y exige una inversión importante, especialmente en los países tropicales. A menudo, este esfuerzo supera el beneficio económico que el FSC puede ofrecer a los pequeños propietarios forestales.
Según el concepto propuesto, los pequeños propietarios siguen un camino predefinido para cumplir con criterios fundamentales. Además, se comprometen a mejorar continuamente su rendimiento y sus actividades de manejo forestal.
Para evaluar esta propuesta en contextos locales, los participantes del taller evaluaron qué criterios son críticos para la certificación FSC. También se debatió sobre las barreras que obstaculizan la certificación y articularon los factores que caracterizan y distinguen a los pequeños propietarios en las distintas regiones geográficas. Los participantes también definieron otros servicios para que la certificación FSC sea más útil y relevante para los pequeños propietarios, tales como capacitación, asistencia técnica y acceso al mercado.
Las ideas generadas en los talleres se incorporarán a la propuesta para un concepto de mejora continua del FSC que se aplique a la certificación de pequeños propietarios y comunidades. El informe final se publicará en el primer trimestre de 2019 y se complementará con las aportaciones de los grupos de desarrollo de estándares y las comunidades.
Los talleres fueron dirigidos por el equipo del proyecto Nuevos Enfoques para la Certificación de Pequeños Propietarios y Comunidades (o "Nuevos Enfoques"), en colaboración con las oficinas regionales y nacionales del FSC en América Latina. Los grupos de desarrollo de estándares compartieron las especificidades de sus respectivos estándares nacionales FSC y contribuyeron con su amplio conocimiento sobre el FSC y sus políticas. Los pequeños propietarios forestales y las comunidades ofrecieron sus perspectivas basadas en sus variados productos, servicios del ecosistema y tipos de bosques -como los bosques tropicales y las plantaciones-, tanto si aún no estaban certificados como si ya lo estaban. Los 15 talleres tuvieron lugar en Honduras, México, Chile, Ecuador, Brasil, Guatemala, Perú y Bolivia.
Para más información sobre estos talleres impartidos en Latinoamérica, póngase en contacto Janja Eke, líder del concepto de mejora continua en América Latina para el proyecto Nuevos Enfoques, en j.eke@fsc.org.
Para obtener más información sobre el proyecto de Nuevos Enfoques póngase en contacto con Vera Santos a v.santos@fsc.org.
Fuente: FSC IC